La evaluación de las enfermedades fue uno de los objetivos del mejoramiento de la papa en Bolivia. Sin embargo, las enfermedades bacterianas fueron estudiadas recién desde 1979. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión actualizada sobre la importancia de las enfermedades bacterianas que afectan a la papa en Bolivia.
Los primeros reportes de bacteriosis (1979) indican de la distribución de Pectobacterium carotovorum (Pcc) y Pectobacterium atrosepticum (Pca) causante de la pierna negra en zonas tradicionales de producción de papa en Bolivia.
En 1982, se evidencia que tubérculos aparentemente sanos provenientes de diferentes departamentos de Bolivia (Valles, Altiplano y Alturas), se encuentran infectados con P. carotovorum.
En 1983, por síntomas de campo y pruebas básicas de laboratorio y de tubérculos aparentemente sanos provenientes de Valle Grande (1700-2010 msnm), se evidencia que se encuentran contaminados por Ralstonia solanacearum.
Estudios de 1995-2005, muestran que la marchitez bacteriana tiene mayor distribución y mayor incidencia, en zonas de valle y alturas. Se detectaron altos niveles de infección latente de R. solanacearum a partir de semillas producidas en zonas de altura.
Se sospecha de la presencia de Clavibacter michiganensis subsp sepedonicus en tubérculos con síntomas de pudrición anular.
Se estima que existe cierta asociación entre la introducción de variedades tuberosume hibridas a Bolivia, los programas de producción de semilla y la producción informal en la diseminación e incidencia de enfermedades bacterianas.
El panorama actual es la tendencia de agravamiento de la distribución e incidencia de las enfermedades bacterianas en Bolivia
[Mario Coca Morante, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. En: Revista Fitopatología. Vol. 43 Nº 3, diciembre 2008]
Suscribete en www.tinyletter.com/jalonso para saber cuándo se actualiza este blog y recibir noticias del cultivo de la papa.