Un curso sobre métodos de producción de semilla de papa con alto valor nutricional en Ecuador, un estand en una feria gastronómica del Perú y un conversatorio sobre seguridad alimentaria en Bolivia, son unas de las actividades que viene realizando un proyecto regional para fortalecer los sistemas de producción basados en papa y ampliar la disponibilidad de alimentos en los Andes.
Por Jorge Luis Alonso G.
IssAndes, cuyas siglas significan Innovación para la seguridad y la soberanía alimentaria en la región andina, es un proyecto financiado y apoyado técnicamente por la Unión Europea (UE) y el Centro Internacional de la Papa (CIP), cuyo objetivo principal es el de contribuir a la seguridad alimentaria de grupos rurales vulnerables andinos, mediante el fortalecimiento de la innovación aplicada a los sistemas de producción basados en papa, y en particular a la papa nativa. IssAndes empezó sus actividades con socios nacionales en Bolivia, Ecuador y Perú en septiembre de 2011 y las esta extendiendo a Colombia en 2012.
Se eligió a la papa porque es un cultivo que presenta ventajas comparativas con respecto a otros presentes en la zona: crece rápidamente, produce mucho, debido a su alta diversidad es adaptable a diferentes agroecologías y es uno de los pocos alimentos que se producen por encima de los 3500 metros de altura. Además, es un cultivo poco afectado por las fluctuaciones de precios de alimentos a nivel internacional.
El proyecto IssAndes no parte de cero. Está aprovechando la línea de trabajo, la red institucional y los resultados alcanzados por los proyectos Papa Andina e INCOPA, apoyados por la Cooperación Suiza (COSUDE) y finalizados en 2011.
Dada la naturaleza de las zonas de influencia del proyecto, la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones es importante y está reflejada en cada una de las cinco líneas de trabajo establecidas. A través de ellas, el equipo del proyecto busca:
- Determinar junto con los productores cuáles son las variedades de papa nativa que mejor complementen la alimentación de los niños de la zona (0-3 años). Se incluyen también las hortalizas y los animales de crianza
- Mejorar los sistemas de producción basados en papa para ampliar la disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad
- Educar en temas de nutrición a las madres y mejorar así los patrones de alimentación de sus hijos
- Generar evidencia de los resultados obtenidos para que los temas de seguridad alimentaria, nutrición e innovación hagan parte de la agenda de los decisores de políticas
- Trabajar con actores como los chefs, entidades del patrimonio nacional y medios para promover la imagen de la papa y su consumo
Mención aparte merece el componente de acceso al mercado o comercialización. El proyecto IssAndes busca promover las oportunidades de mercado para las papas nativas, y otros cultivos del sistema de producción como los granos andinos (quinua, kiwicha), aprovechando para ello la experiencia del CIP en impulsar el acceso de pequeños productores a mercados dinámicos, promocionando la variedad de colores, sabores y formas y sus bondades nutricionales y benéficas para la salud.
Con este enfoque de trabajo, el CIP y sus socios de la región andina, buscan responder a los retos que implica integrar agricultura, nutrición y salud humana. El trabajo a diferentes niveles (local, nacional y región andina) y la interacción con una amplia gama de actores, permitirá fortalecer la innovación agrícola para la seguridad alimentaria a favor de los beneficiarios del proyecto.
~~~~ o ~~~~
Contacto para una mayor información:
A nivel regional: Guy Hareau / André Devaux
En Bolivia: Claudio Velasco
En Ecuador: Jorge Andrade-Piedra
En Perú: Miguel Ordinola
Artículo relacionado
Agricultura, seguridad alimentaria y nutrición en los Andes: Potenciales aportes de la innovación en papa por André Devaux (Audio, resumen y presentación)
Página web del proyecto: http://cipotato.org/issandes
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Suscribete en www.tinyletter.com/jalonso para saber cuándo se actualiza este blog y recibir noticias del cultivo de la papa.