seguridad alimentaria

Programa mundial de investigación en raíces y tubérculos prioriza actividades con ayuda de tecnología en la nube

Mapa de irrigación superpuesto a uno de sistemas de producción [CIAT]
Mapa de irrigación superpuesto a uno de sistemas de producción [CIAT]
El programa de Raíces, Tubérculos y Banano del Consorcio del CGIAR empezó a utilizar tecnología en la nube para identificar las regiones dónde sus acciones podrían tener un mayor impacto en reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria.

Por Jorge Luis Alonso G.

Las raíces, tubérculos, bananos y plátanos (RTBs) son la columna vertebral de la seguridad alimentaria y los ingresos en el mundo en desarrollo, en particular en las regiones más pobres. Es por eso que cuatro centros internacionales de investigación -Centro Internacional de la Papa (CIP), Bioversity International, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA)- unieron sus esfuerzos para integrar el programa de Raíces, Tubérculos y Banano (RTBs)uno de los quince programas que el Consorcio del CGIAR tiene en su portafolio de trabajo para los próximos cinco años

Con el fin de identificar regiones prioritarias y utilizar mejor los recursos disponibles, el programa comenzó a usar la tecnología en la nube, una nueva tendencia de software en la cual todos los servicios prestados se hacen directamente desde Internet. En el caso de las RTBs, estos servicios son brindados por ArcGIS Online, una plataforma de gestión de contenidos para mapas que permite a los usuarios manejar de forma simple su contenido geoespacial,  como son datos, mapas, imágenes, aplicaciones, etc.

Teniendo en cuenta este objetivo, el pasado mes de noviembre se realizó una reunión de investigadores en la sede del CIAT en Colombia. El equipo de trabajo -formado principalmente por profesionales de los laboratorios de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y economistas de los cuatro centros- analizaron los problemas y las oportunidades que presentan las RTBs en las regiones, como son  la pobreza y las condiciones socioeconómicas donde se cultivan, las limitaciones bióticas (referidas a los seres vivos que interactúan para sobrevivir) y abióticas (determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos) que influyen en su producción, y las diferencias que existen en su rendimiento por hectárea.

Durante dicha reunión se creó un grupo en ArcGIS Online para empezar a compartir información sobre distribución, superficie, rendimientos, zonas agroecológicas y mapas biofísicos de los RTBs (yuca, papa, camote, ñame o yam, plátanos y otros)

Parte de su trabajo se enfoca en determinar la coincidencia espacial que resulte de “superponer” mapas con zonas de cultivo de RTBs y mapas con indicadores de pobreza, población, sequía, calor excesivo, limitaciones del suelo y problemas de plagas y enfermedades, entre otros, y a partir de esa información, decidir dónde dirigir intervenciones en investigación y desarrollo ( I+D).

Aunque la metodología de Análisis Multi-criterio está todavía en discusión, el potencial de uso es enorme para aquellos proyectos que deseen trazar una hoja de ruta que los oriente en el establecimiento de prioridades para dirigir las intervenciones.

Mayor información sobre el proceso:

Henry Juarez
Centro Internacional de la Papa (CIP)

H.JUAREZ@cgiar.org

Licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Suscribete en www.tinyletter.com/jalonso para saber cuándo se actualiza este blog y recibir noticias del cultivo de la papa.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s