En Argentina fue desarrollado un sistema que integra y organiza información de un cultivo y su medio ambiente, y basado en estos datos, elabora un cronograma con las fechas y el tipo de fungicida que debe aplicarse en los períodos de mayor riesgo para el desarrollo de la enfermedad. Por Jorge Luis Alonso G.
Actualización (12/08/20): Ya está disponible el artículo Cómo controlar el tizón tardío de la papa usando correctamente los fungicidas > Empleando una nueva herramienta, los pequeños productores ahora pueden saber qué clase de fungicida utilizar y cuándo y con qué frecuencia aplicarlo.
Desde su implantación (2010) en campos de alta producción del sudeste bonaerense, Phytoalert®, como se llama el sistema desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), McCain Argentina y la Universidad de Wageningen (Holanda), ha contribuido al desarrollo de herramientas para caracterizar y monitorear poblaciones de Phytophthora infestans, causante del Tizón Tardío. La información que difunde no sólo está permitiendo diseñar mejores estrategias para el control de la enfermedad sino que ha reducido el número de aplicaciones de fungicidas hasta un 40%, con el consiguiente ahorro de dinero para los productores y la mejora en la calidad ambiental de la zona.
Para establecer este modelo de pronóstico y toma de decisiones en un lote de producción es necesario contar con una estación meteorológica “in situ” (en el lugar) que permita tomar datos de precipitaciones, riego y temperatura ambiente, pues estas son las variables que determinan el desarrollo de la enfermedad.
Estas estaciones, intercomunicadas por tecnología GSM (siglas del inglés: Global System for Mobile communications), envían datos a una central de procesamiento, desde dónde se remiten los informes a los productores, bien sea por correo electrónico o mensajes de texto, y con tres días de anticipación.
El sistema requiere además información sobre la variedad de papa sembrada, el estado del cultivo, los fungicidas aplicados, su mecanismo de acción y el momento de aplicación.
Phytoalert® es un sistema de Apoyo para la Toma de Decisiones o DSS (siglas del inglés: Decision Support System) y utiliza parte de las prácticas recomendadas por la Universidad de Wageningen para llevar a cabo programas de control integrado de Tizón Tardío. Las restantes medidas de control son: la reducción de fuentes primarias de infección (residuos de cosechas, por ejemplo), el uso de variedades resistentes y el empleo monitoreado de fungicidas.
La utilidad de las alertas depende en gran medida del conocimiento que el sistema tenga de los lotes de producción: cuanto más información se posea de ellos, más completa será la recomendación emitida. La comunicación con los productores es entonces fundamental; sin embargo, éstos no siempre pueden aportar la información en tiempo y forma. Y es aquí cuando entra un sistema de segundo nivel, que no requiere información alguna del productor y que a medida que se dispone de datos meteorológicos y pronósticos del tiempo, el sistema puede calcular una posible infección.
Dado el gran potencialidad de aplicación del Phytoalert® en Argentina, se proyecta replicarlo a otras zonas de producción de papas del país.
Mayor información sobre el Phytoalert®:
Florencia Lucca
flucca@balcarce.inta.gov.ar
A continuación se ofrece el resumen de la conferencia que Florencia Lucca presentó en el XXV Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP). realizado en Uberlandia, Brasil, 17-21 de septiembre de 2012.
Así mismo se incluye una presentación en inglés de Huub Schepers (Universidad de Wageningen) que complementa la información del artículo.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Suscribete en www.tinyletter.com/jalonso para saber cuándo se actualiza este blog y recibir noticias del cultivo de la papa.