comercialización

Las Papas Antiguas de Canarias y su denominación de origen

Por Jorge L. Alonso G.

A finales del año pasado la Comisión Europea incluyó a las Papas Antiguas de Canarias en su registro de Denominación de Origen Protegida (DOP). Se reconoce así la calidad a un producto que es el resultado de las características propias del archipiélago, de la tradición del cultivo y de la experiencia de los agricultores.

Las Papas Antiguas de Canarias abarcan 29 cultivares que en su gran mayoría pertenecen a la especie Solanum tuberosum spp. andígena. Llegaron a Europa en la primera mitad del siglo XVI, procedentes de las zonas altas de Perú y Colombia, y con el tiempo se adaptaron a los días largos de los veranos europeos. Como consecuencia de esta adaptación sufrieron cambios en la forma de sus tubérculos, no así en las Islas Canarias, dónde fueron cultivados bajo fotoperíodos de días cortos, tal como se hace en la zona andina.

Algunas de sus características son:

  • Color de piel que va del morado negruzco al marrón, pasando por el rosado y naranja
  • Color de carne que varia entre el crema y el amarillo intenso
  • Forma redondeada, de superficie irregular, marcada por la presencia de ojos umbilicados, más o menos profundos
  • Tamaño pequeño, con calibres comprendidos entre 1 y 8 centímetros
  • Aspecto harinoso al ser cocinadas, debido a su alto contenido en materia seca

Las Islas Canarias conforman la única zona de Europa donde se conservan y producen estas papas. La aridez de sus terrenos, la presencia de arena volcánica, la falta de materia orgánica, así como un conjunto de factores que regulan suelo y clima, han contribuido para que estas se adapten perfectamente al medio. La zona de producción abarca los terrenos de uso agrario situados por debajo de los 1.200 metros sobre el nivel del mar.

La DOP incluye los tubérculos producidos, acondicionados y envasados en la zona de producción, en explotaciones inscritas en el correspondiente registro y que cumplan con las normas establecidas en el pliego de condiciones.

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) será la autoridad encargada de la verificación del cumplimiento de estos requisitos y del control y certificación del producto.

Las Papas Antiguas de Canarias no solo son un capital genético de incalculable valor, sino un importante patrimonio de costumbres y tradiciones y una fuente de ingresos para los agricultores que las conservan.

Papas Antiguas de Canarias es una iniciativa personal de Francisco Rodríguez que difunde las particularidades y la riqueza de la agricultura canaria, a través de sus famosas papas. El sitio web ofrece información sobre la historia de la papa en Canarias, cualidades y composición química, descripción de variedades, cata y vocabulario, técnicas tradicionales de cultivo, la Denominación de Origen Protegida (DOP), y otros temas de importancia. Es una fuente de información fundamental para aquellas personas que deseen profundizar sobre estas descendientes de las papas andinas.

El cultivo tradicional de la papa en la isla de Tenerife, libro escrito por Jaime Gil González (Asociación Granate, 1997). Se anexa al final de esta nota.

Licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Suscribete en www.tinyletter.com/jalonso para saber cuándo se actualiza este blog y recibir noticias del cultivo de la papa.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s