Del 16 al 20 de octubre en la ciudad de La Paz, Bolivia, se realizará el II Encuentro Gastronómico TAMBO, feria nacional que muestra la diversidad culinaria y cultural boliviana.
Vea su anuncio publicitario:
El I Encuentro Gastronómico TAMBO se celebró entre el 12-14 de octubre de 2012 con una asistencia de aproximadamente 30.000 visitantes.
Escuche los testimonios de dicho evento:
Uno de los objetivos del encuentro es el de revalorizar el patrimonio alimentario. Por tal razón, los asistentes podrán degustar diversos platos regionales así como adquirir productos de calidad de la agricultura y artesanía nacional.
Se contará además con las siguientes actividades en torno a la cadena alimentaria:
II Rueda Gastrónomica de Negocios. Jornada en la que se espera generar un significativo volumen de negocios orientados a incrementar los ingresos de los participantes vinculados a la cadena alimentaria.
II Simposio Gastronómico Internacional. El evento será un espacio de debate y análisis sobre la relación entre Biodiversidad y Gastronomía. Ver el programa.
Feria del conocimiento. El área prevé un nutrido programa de actividades para niños, adolescentes y adultos cuyo hilo conductor es el rescate y la valorización de la biodiversidad y del patrimonio agroalimentario.
El Centro Internacional de la Papa (CIP), a través del proyecto Innovación para la seguridad y la soberanía alimentaria en la región andina, (en siglas, IssAndes), participará activamente en dichas actividades con el fin de promocionar los beneficios de las papas nativas y su incidencia positiva en la salud de la población.
La primera modalidad en la que colaborará será en el Tren del Conocimiento. Allí se van a mostrar las tres eco regiones de Bolivia. El Altiplano estará representado por el CIP y la Fundación PROINPA, que mediante una innovadora ambientación del espacio, expondrán mensajes para informar sobre la importancia de la papa nativa como potencial gastronómico, su biodiversidad, su alto valor nutricional, el impacto socio-cultural y el impacto agregado en la economía boliviana.
La segunda modalidad será la de la experiencia sensorial y conversatorios.
La tercera modalidad estará destinada a las huertas que serán espacios abiertos donde se exhibirá la producción de algunos productos.
Diseñada para apoyar la reflexión académica, el CIP también brindará una charla programada para el 19 de octubre, en la que se conversará alrededor de los mitos sobre la papa.
Mayor información sobre Tambo 2013 en su página web o en sus cuentas de Facebook y Twitter.
Suscribete en www.tinyletter.com/jalonso para saber cuándo se actualiza este blog y recibir noticias del cultivo de la papa.