Con ese título, la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP), el programa de Raíces, Tubérculos y Banano del Consorcio del CGIAR, el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Universidad Nacional de Colombia, están organizando un taller en la ciudad de Bogotá (Colombia)
El evento se realizará en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia entre el 27 y 28 de septiembre de 2014 y será previo al XXVI Congreso bienal de la ALAP.
Objetivos
Al final de los dos días de taller los participantes estarán capacitados en:
- Promover el intercambio científico y tecnológico entre investigadores de diversas instituciones
- Utilizar el Data Collector para la recolección y análisis estadísticos de ensayos de rendimiento, tizón tardío y de interacción GXE
- Utilizar BioMart para la búsqueda de información fenotípica, genotípica y medio ambiental de los ensayos de campo
- Conocer las mejores prácticas para la recolección, análisis y manejo de datos
El taller está dirigido a mejoradores de papa, de programas nacionales e internacionales así como a jóvenes científicos, profesionales y personal investigador de biología, agronomía y disciplinas afines.
Sábado 27 | ||
Hora | Actividades | Responsables CIP |
8:00-9:00 | Introducción GTDMS- Introducción: Al sistema global de manejo de Información para Investigadores. | E. Salas |
9:00 -10:00 | DATACOLLECTOR- Instalación del Data Colector.
– Módulo de Rendimiento – Generación de libros de campo, registro de datos ejemplo, cálculo de variables relacionadas y el análisis de la varianza, con ejemplos de experimentos campo |
V.Hualla |
10:00-10:15 | Receso | |
10:15-13:00 | Continuar con el Modulo de Rendimiento y los ejemplos | V.Hualla |
13:00-14:00 | Almuerzo | |
14:00-15:30 | Módulo Tizón Tardío- Generación de libros de campo, registro de datos ejemplo para tizón tardío. | S. Tejada |
15:30-15:45 | Receso | |
15:45-17:00 | Ensayos de Múltiples ambientes- Data Collector: Ejemplos con el análisis de estabilidad (MET)y análisis estadísticos | V.Hualla \ E.Salas |
Domingo 28 | ||
8:00-10:15 | Módulo de Sequia (1ra Versión)- Módulo de sequía para evaluación de clones avanzados
– Ejemplo con libros de campo bajo el diseño de parcelas divididas en DBCA, con riego y sin riego – Análisis de índices de sequía y cosecha |
E. Salas |
10:15-10:30 | Receso | |
10:30 – 13:00 | BIOMART- Introducción y presentación BioMart
– Base de datos online de papa donde se tiene almacenado datos genómicos, genéticos, fenotípicos (datos de la evaluación y caracterización), pedigrí, datos geográficos y ambientales y ejemplos respectivos |
R. Córdova |
13:00- 13:15 | Encuesta de satisfacción del taller | S. Tejada |
Clausura |
NOTAS IMPORTANTES:
1. El Taller es dirigido y desarrollado por personal técnico del Centro Internacional de la Papa – CIP Lima.
2. La participación en el Taller es gratuita para personal registrado e inscrito oficialmente en el XXVI Congreso ALAP-2014. No se admiten personas no inscritas http://www.alap2014.co/eventos .
3. Para participar se debe postular utilizando el formato anexo, el cual, luego de rellenado, debe ser enviado al correo alap2014_fag@unal.edu.co con el asunto “Taller para manejo y análisis de datos”.
5. El comité organizador se reserva el derecho de admisión. Cupo limitado.
Mayor información
Carlos Eduardo Ñústez López
Profesor Asociado
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, D.C.
Tel: 3165000 Ext 19078
Suscribete en www.tinyletter.com/jalonso para saber cuándo se actualiza este blog y recibir noticias del cultivo de la papa.