consumo

Hay que promover la imagen de la papa y fomentar su consumo en América Latina

SAM_1782

Es la recomendación clave surgida de las presentaciones del XXVI Congreso bienal de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP), celebrado recientemente en la ciudad de Bogotá, y del panel sobre consumo y mercado que se realizó en dicho evento.

El dato no es menor si se tiene en cuenta que el panel reunía a representantes de cuatro de los mayores productores de papa de la región: Argentina, Brasil, Colombia y Perú, quiénes juntos representan casi el 80% de la producción. 

 

Problemas comunes

 

Para Marcelo Huarte, jefe del grupo de investigación en Papa del INTA Balcarce, en Argentina es difícil conseguir financiación oficial para la investigación y procesos de promoción como el de Perú. Los productores argentinos poseen grandes extensiones, son muy individualistas y usualmente no están organizados. Destaca, eso sí, el gran dinamismo del sector semilla, un elemento fundamental para el éxito de toda campaña de promoción.

 

La articulación entre productores, canales y consumidores, por un lado, y la investigación, por el otro, aún es insuficiente en Colombia y ello ha contribuido a que muchas variedades sean rechazadas por los consumidores. Así lo indica José Manuel García, gerente de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa)

 

La situación en Brasil no es diferente, según Natalino Shimoyama, director de la Asociación Brasilera de la Papa (ABBA, por sus siglas en portugués) y puede agravarse con la importación de papa prefrita congelada de Europa.

 

La papa en México, el otro país invitado, no es importante y ocupa el cuarto lugar entre las hortalizas. En esas condiciones es improbable que aumente su consumo y que más bien tienda a disminuir. Para Rafaél Mora, catedrático de la Universidad Autónoma de de Chapingo, la cadena agroalimentaria de la papa está fragmentada.

 

El modelo peruano

 

El factor clave del éxito en el reposicionamiento de la papa en el Perú ha sido el cambio de la imagen que el tubérculo tuvo entre su población. Así lo asegura Miguel Ordinola, coordinador general en Perú del proyecto “Innovación para la seguridad y la soberanía alimentaria en la región andina” (en siglas, IssAndes),

 

Y gran parte de ese éxito se le debe a las papas nativas.

 

Una anécdota que Miguel siempre recuerda sucedió durante un estudio de mercado que su equipo realizó al inicio del proceso. En dicho estudio se les pedía a las amas de casa que describieran al arroz y la papa:

 

Para algunas de ellas, el arroz era una señora delgada, bonita, blanca, bien vestida. La papa, en cambio, la veían como una señora gorda, mal trajeada, sucia y sin zapatos.

Lo cuál era evidente en los supermercados: mientras que el arroz tenía diferentes marcas y presentaciones, a la papa se le encontraba en el suelo, mal lavada y sin seleccionar. 

Afortunadamente, la situación cambió.

 

Ahora las papas nativas se comercializan en mercados urbanos, lo que representa una mayor fuente de ingreso para los pequeños productores. La producción de papa ha crecido tanto que Perú se ha convertido en el primer productor de papa de América Latina, inclusive superando a Brasil. 

 

Y al contrario de lo que se podría esperar, con la oferta los precios han crecido casi un 30% en los últimos doce años.

 

Para Miguel son cuatro los fenómenos que han ocurrido en Perú: 

 

  • creció el consumo per cápita
  • aumentó la producción
  • se elevaron los precios, y
  • el mercado se diversificó: ahora la papa se encuentra como producto fresco y procesado

Uno de los videos que más ha tenido éxito en la campaña de promoción en el Perú

Conclusiones

 

Las siguientes son algunas conclusiones de los panelistas:

 

Es evidente la caída del consumo de la papa en América Latina y el Caribe, a excepción del Perú, donde un proceso de promoción y reivindicación adelantado por actores públicos y privados hizo que el consumo pasara de 65 kg a 85 kg por año.

 

La experiencia exitosa del Perú puede replicarse en algunos países andinos pero probablemente no  en Brasil, Uruguay y Argentina, donde hay aspectos culturales diferentes y en los que la papa prácticamente no existe. Sin embargo, la interacción entre actores publico y privados es uno de los aspectos del modelo que funcionaría perfectamente en toda la región.

 

Hay que posicionar la papa a nivel internacional pues el mundo está mirando a Latinoamérica como una despensa. 

 

En ALAP2014 se hizo evidente el interés de los investigadores por dar a conocer las propiedades nutricionales y los aportes de la papa a la salud. Esos son, en la opinión de los panelistas, factores de diferenciación comercial que permiten posicionar a los productos de la biodiversidad en los mercados internacionales.

 

Luego sólo queda empezar a utilizar esa información en su beneficio.

 

Jorge Luis Alonso G.
Gestor de contenidos de Redepapa

Foto: (izq a der) R. Mora (Mex), N. Shimoyama (Bra), José M. García (Col), M. Huarte (Arg), M. Ordinola (Per) y H. Riveros (Moderador)

Suscribete en www.tinyletter.com/jalonso para saber cuándo se actualiza este blog y recibir noticias del cultivo de la papa.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s