Resumen y audio de la conferencia magistral que Miguel Ordinola, Centro Internacional de la Papa (CIP) – Perú, presentó en el XXVI Congreso bienal de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP) en Bogotá (Colombia).
Introducción
En los últimos años se ha dado un importante impulso al crecimiento de las economías de los países de América Latina y el Caribe, el cual no se ha traducido en una disminución de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria a la que está expuesta una parte importante de la población del continente.
Berdegué y Fuentealba [1] han demostrado que mientras que el PIB ha aumentado en promedio un 25% en toda la región de América Latina en los últimos 30 años, el porcentaje de pobres rurales sólo se ha reducido del 60% al 52%. Además de la pobreza crónica en las poblaciones rurales también ha agravado la desnutrición en muchos países de la región. Un alarmante 7% de los niños de esta región tienen bajo peso y el 15% tienen un retraso de crecimiento.
Además los países de la región aún muestran niveles de desigualdad muy altos en relación con otras regiones del mundo y se presentan brechas sociales que necesitan ser atendidas para hacer más inclusivo el modelo de desarrollo. La pregunta es ¿cómo podemos trabajar en el marco de sistemas de producción basados en papa para mejorar esta situación?.
Un enfoque estratégico
El enfoque moderno de la agricultura reconoce la necesidad de desarrollar un nuevo modelo que articule la agricultura, la nutrición, la salud humana y la generación de ingresos de los productores y sus familias [2].
Este modelo debe orientarse a mejorar la articulación entre los sistemas de producción y los sistemas alimentarios en zonas geográficas específicas, para reducir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria mediante la innovación.
En este marco conceptual, el Centro Internacional de la Papa (CIP) está desarrollando un enfoque de trabajo multidisciplinario en la región Andina mediante el proyecto IssAndes (www.issandes.org) con una serie de socios nacionales de investigación y desarrollo.
Este proyecto busca sacar un mejor provecho de los sistemas de producción basados en el cultivo de la papa, columna vertebral de la alimentación de las poblaciones rurales en las regiones alto Andinas.
La papa es un cultivo con ventajas comparativas porque crece rápidamente, es adaptable, produce mucho por unidad de tiempo y de superficie de tierra. Además, es un cultivo poco afectado por las fluctuaciones de precios de alimentos a nivel internacional.
Las papas son ideales para lugares donde hay poca tierra y con mano de obra disponible, condiciones características de gran parte del mundo en desarrollo y especialmente de las zonas alto Andinas.
Sin embargo, el modelo también reconoce que se deben incluir variables como la diversificación productiva, educación nutricional y la incidencia en políticas públicas para generar escalas.
Un enfoque operativo
La propuesta de intervención en seguridad alimentaria y nutricional se enfoca de manera integral y complementaria.
Se actúa principalmente a nivel de los sistemas de producción, para aumentar la disponibilidad de alimentos, y en la generación de ingresos que faciliten el acceso a estos.
De manera complementaria a la mayor disponibilidad y calidad de alimentos, hay que asegurarse que estos sean consumidos en forma adecuada, trabajando en la educación nutricional de la madre, actor clave en el proceso.
De manera operativa se trabaja en función a cuatro componentes:
- Papa, nutrición y salud: Identificación y potenciación de contenidos de macro y micronutrientes, antioxidantes, componentes funcionales aprovechando la biodiversidad de papa
- Sistemas de producción basados en papa: Innovaciones en el marco de sistemas agrícolas: semilla de calidad, selección de varidades, cambio climático, manejo integrado del cultivo y manejo de crianzas menores, tanto para la alimentación de la familia como para la articulación al mercado
- Educación nutricional: Mejoras en prácticas de alimentación, diversificación de alimentos, conocimiento nutricional
- Incidencia pública y de políticas: Promover políticas para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutrición.
Evidencias sobre los resultados del enfoque
En los trabajos implementados en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se han logrado diversos resultados e innovaciones en función a las cinco dimensiones de la problemática de seguridad alimentaria:
- Disponibilidad: Variedades de papas nativas y mejoradas con mayor volumen de producción y mejor calidad nutricional con contenidos más elevados de hierro y zinc; métodos de producción de semilla de calidad
- Acceso: Mejoras de ingresos por la calidad de la producción y acceso a mercados diferenciados
- Uso: Dietas diversificadas que incluyen variedades de papa con mayor contenido de zinc y hierro y enfoque de educación nutricional dirigido a niños, niñas y madres
- Estabilidad: Productores han diversificado su producción y consumo con diversos productos agropecuarios, estrategias de control adecuado de plagas (polilla) y enfermedades (Tizón) que evolucionan con el cambio climático
- Institucionalidad: Espacios públicos comprometidos con inversión pública a nivel territorial y a nivel nacional y con medidas de apoyo que toman como referencia el enfoque de agricultura y nutrición.
Referencias bibliográficas
[1] Berdegué, J. A., Fuentealba, R. 2011. Latin America: The State of Smallholders in Agriculture. Paper presented at the IFAD Conference on New Directions for Smallholder Agriculture 24-25 January. Breakout session 3. IFAD, Rome.
[2] Haddad L (2000) A conceptual framework for assesing agriculture-nutrition linkages. Food and Nutrition Bulletin 21: 367-373.
[3] Pinstrup-Andersen, Per, and Rajur Pandya-Lorch (eds.) (2001). An Unfinished Agenda: Perspectives on Overcoming Hunger, Poverty, and Environmental Degradation. Washington, DC: IFPRI.
Devaux, André, Ordinola, Miguel y Fernández, Juan Pablo. Centro Internacional de la Papa (CIP). E-mail: a.devaux@cgiar.org
Suscribete en www.tinyletter.com/jalonso para saber cuándo se actualiza este blog y recibir noticias del cultivo de la papa.