Resumen y audio de la conferencia magistral Los recursos genéticos de la papa en su centro de origen: Tomando el pulso a su conservación, evaluación y uso para lograr seguridad alimentaria y adaptación a los cambios globales que Stef de Haan, Líder del Programa de Recursos Genéticos del Centro Internacional de la Papa (CIP), presentó durante el XXVI Congreso bienal de la Asociación Latinoamericana de la Papa (ALAP) en Bogotá (Colombia).
Introducción
La diversidad genética de los recursos genéticos de cultivos, especialmente del acervo genético de las especies cultivadas y los parientes silvestres (grupos taxón I y II), es la fuente principal de prospección y exploración para lograr seguridad alimentaria ante el crecimiento de la población humana y los cambios globales acelerados. Desde hace más de medio siglo se ha iniciado la conservación sistemática de los recursos genéticos de papa. ¿Pero son los recursos genéticos realmente en nuevo “oro verde”? Los programas de mejoramiento en la región han utilizado exitosamente los recursos genéticos de la papa. Pero a pesar de haber logrado avances muy significativos en la conservación y el uso de los recursos genéticos y paralelamente en la regulación global del acceso, aun existen muchos retos por lograr una mayor eficiencia en el uso de los mismos.
Objetivo
Proveer un panorama regional Latinoamericano de los avances y oportunidades para la conservación, evaluación y uso de los recursos genéticos de papa.
Materiales y métodos
Este trabajo se basa en la compilación de diversos trabajos de investigación de la literatura, programas de investigación en la región y del Centro Internacional de la Papa (CIP). Para temas específicos, como son la conservación in – y ex-situ , evaluación de caracteres de interés, sistemas de documentación y/o aspectos regulatorios se ha realizado una revisión exhaustiva. El autor también toma casos propios de investigación en recursos genéticos realizados en el CIP.
Resultados
Una fortaleza en la región Latinoamericana es la presencia de recursos genéticos únicos y la capacidad creciente en muchos países para conservar y utilizarlo efectivamente. Algunas áreas de particular interés para la investigación futura sobre recursos genéticos de papa son:
- cobertura efectiva de conservación de especies silvestres y variedades nativas según análisis de vacíos (gap analysis)
- sistemas de monitoreo sistemático in-situ de variedades nativas y de parientes silvestres ante el cambio climático
- herramientas predictivas para la identificación de caracteres de interés (como FIGS), (iv) sistemas digitales y de fácil acceso para la documentación de los recursos genéticos
- capacidad y coordinación regional de uso de los recursos genéticos de papa en programas de mejoramiento, y
- casos pilotos para la implementación del Protocolo de Nagoya.
Conclusiones
La investigación sobre los recursos genéticos de papa puede beneficiarse de mayor coordinación regional. Especialmente los vacios en la cobertura de acervo genético y los vínculos con los usuarios deben ser atendidos, pero también la conservación in-situ . Puede lograrse mediante redes temáticas y/o sistemas de información compartidas.
Referencias bibliográficas
FAO (2010). Second Report on State of the World’s Plant Genetic Resources for Food and Agriculture, Food and Agriculture Organization of the United Nations
FAO (2008). Redes de recursos fitogenéticos en las Américas. Recursos Naturales y Medio Ambiente 53:85-92.
De Haan, Stef Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú. E-mail: s.dehaan@cgiar.org
Suscribete en www.tinyletter.com/jalonso para saber cuándo se actualiza este blog y recibir noticias del cultivo de la papa.