El pasado viernes 12 de diciembre, los socios Visión Mundial Bolivia, el Programa Mundial de Alimentos, Alternativas Agropecuarias, la Fundación PROINPA y el Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo, el Centro Internacional de la Papa en Bolivia y la Unión Europea en Bolivia, presentaron los productos generados por el Proyecto “Innovación para la Seguridad y Soberanía Alimentaria en los Andes – IssAndes”, en el evento titulado “Articulando agricultura, seguridad alimentaria y nutrición”.
El evento tuvo como objetivo, presentar los resultados obtenidos en cada componente del proyecto a actores locales (públicos y privados) de los sectores de agricultura, salud y nutrición, educación y tomadores de decisión política. Como parte de esta presentación, se tuvieron los comentarios de los socios y aliados del proyecto ligados a los temas de agricultura, seguridad alimentaria y nutrición.
IssAndes plantea un enfoque que articule la innovación agrícola, seguridad alimentaria, nutrición y salud con el objetivo de responder a las necesidades de los grupos rurales vulnerables y así contribuir a la reducción de la desnutrición de niños/as menores de 3 años mediante la mejora en la alimentación y nutrición de las familias.
Para tal efecto, se plantearon cuatro componentes de intervención:
- contribución de la papa a la nutrición y salud
- mejoras en los sistemas de producción basados en papa
- estrategia de educación nutricional para cambio de comportamiento, y
- incidencia pública y de políticas
De manera transversal, busca asegurar que las acciones del proyecto no afecten negativamente a las relaciones de género sino más bien, que beneficien a hombres y mujeres.
Entre los resultados se destacó la evaluación de nuevas tecnologías como clones de papa con altos contenidos de hierro y zinc, y la biofortificación agronómica; así como la difusión de ocho variedades locales de papas nativas con altos contenidos de Fe y Zn. También se resaltó las mejores prácticas promovidas para fortalecer los sistemas de abastecimiento local de semilla de papa y la producción de otros cultivos claves de los sistemas agroalimentarios (trigo, hortalizas, ganadería lechera). Finalmente, se mencionó que agentes del sector salud se encuentran difundiendo mensajes claves y mejores prácticas alimenticias.
Los socios del proyecto además de detallar los resultados alcanzados por el proyecto, subrayaron que IssAndes ha significado una nueva forma de diseñar e implementar proyectos de investigación y desarrollo agrícola. En este sentido resaltaron la articulación de la biodiversidad con la nutrición, la perspectiva de sistema de producción, la articulación con actores de salud y educación y los esfuerzos de incidencia pública y en políticas.
Finalmente, el representante de la Comisión de la Unión Europea en Bolivia, enfatizó la importancia de los resultados del proyecto y la relevancia de su enfoque para la formulación del programa de apoyo de la Unión Europea a la seguridad alimentaria en el país para los próximos cuatro años.
Entre los asistentes al evento estuvieron representantes de: ministerios (Min. de Desarrollo Rural y Tierras, y Min. de Educación), sector gastronómico (ACB y MIGA), actores de salud (SEDES), universidad (Facultad de Agronomía y Medicina), instancias de articulación nacional (INIAF, CONAN), programas nacionales (ACCESOS y CRIAR) y organizaciones internacionales (ONU Mujeres, FAO, Samaritan´s Purse e ICCO).
Al final del evento se entregó a los participantes el documento “Articulando nutrición en investigación y desarrollo agrícola” con los resultados logrados por IssAndes en Bolivia.
Mayor información
Paola Flores, P.Flores@cgiar.org
Suscribete en www.tinyletter.com/jalonso para saber cuándo se actualiza este blog y recibir noticias del cultivo de la papa.