Entre el 6-10 de julio de 2015, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, dictarán este curso de posgrado en la Unidad Integrada EEA Balcarce, INTA)-FCA, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) de la ciudad de Mar del Plata, Argentina.
Objetivos
Brindar capacitación para:
- la aplicación de conceptos de genética de la reproducción y genética de poblaciones en la selección de criterios y/o el desarrollo de estrategias para (a) la conservación in situ de poblaciones naturales y (b) el muestreo de las mismas para la conservación ex situ, a fin de evitar o minimizar la pérdida de variabilidad genética (frecuencias alélicas naturales); (c) la utilización efectiva de la variabilidad genética en el mejoramiento heredable de los cultivos
- el reconocimiento de los mecanismos epigenéticos como fuente adicional de variabilidad heredable
- el reconocimiento del papel de los pequeños agricultores y de las áreas protegidas para la conservación in situ de especies cultivadas y silvestres y la necesidad de de fomentar y desarrollar esta estrategia
Contenidos mínimos (a desarrollar en clases teóricas y prácticas):
- Principios de Genética Mendeliana. Variabilidad genética
- Principios de Genética de Poblaciones
- Conceptos de Especie Taxonómica y Especie Biológica
- Modos de reproducción en las plantas superiores. Estructura poblacional.
- Barreras de aislamiento reproductivo externas e internas. Flujo génico
- Mecanismos epigenéticos y fenómenos que inducen variabilidad epigenética
- Caracterización morfológica y molecular de poblaciones naturales
- Conservación de germoplasma: (a) muestreo de poblaciones y regeneración ex situ, (b) áreas naturales protegidas para la conservación in situ. Definiciones, aproximaciones experimentales, consecuencias genéticas, y desafíos.
Programa analítico
Conceptos de genética
- Herencia Mendeliana. Mitosis y meiosis. Terminología. Relaciones entre alelos: dominancia, recesividad, co-dominancia. Herencia cualitativa y herencia cuantitativa. Variabilidad genética.
- Genética de poblaciones. Frecuencias génicas y frecuencias genotípicas. Principio de Hardy-Weinberg. Factores que afectan las frecuencias génicas: mutación, selección, migración y deriva génica.
Reproducción en las plantas superiores
- Conceptos de Especie Taxonómica y de Especie Biológica. Modos de reproducción: sexual (alogamia y autogamia) y asexual (reproducción vegetativa y apomixis). Estructura genética poblacional. Barreras externas y barreras internas a la hibridación. Barreras internas pre- (incompatibilidad polen-pistilo) y post-cigóticas (inviabilidad o debilidad del híbrido F1, ausencia de floración, esterilidad, debilidad o colapso de la F2 y generaciones segregantes avanzadas). Flujo génico.
- Plasticidad. Epigenética como disciplina científica. Principales mecanismos epigenéticos y aproximaciones experimentales: metilación del ADN, modificación postraduccional de histonas y pequeños RNAs. Fenómenos que inducen variabilidad epigenética. Modulación de mecanismos epigenéticos por el ambiente. Hibridación interespecífica y poliploidía. Epigenética y evolución. Epialelos naturales. Distribución de la variabilidad epigenética en poblaciones naturales vegetales.
- Caracterización de poblaciones. Uso de marcadores fenotípicos (uso de caracteres morfológicos, clasificación). Marcadores moleculares: tipos y aplicabilidad en la descripción de la variabilidad de las poblaciones. Metodologías estadísticas descriptivas. Estadística no paramétrica: analisis multivariado.
Conservación de Recursos Fitogenéticos
- Definición e importancia de su utilización y conservación para la seguridad alimentaria. Parientes silvestres de los cultivos como fuente de variabilidad heredable en el mejoramiento genético. Concepto de pozo genético para establecer grados de parentesco entre especies silvestres y cultivadas.
- Conservación ex situ: muestreo de poblaciones naturales y regeneración: estrategias, análisis de brecha y consecuencias genéticas.
- Conservación in situ: criterios para priorización y selección de especies. Priorización y selección de sitios para establecer reservas genéticas. Metodologías de monitoreo.
Programa de actividades pràcticas
- Resolución de problemas sobre situaciones reales o ficticias relacionadas con la dinámica de poblaciones naturales en forma grupal.
- Prácticas de Laboratorio (utilizando microscopio de luz incandescente y luz UV): Mitosis y Meiosis: observación de preparados. Viabilidad de polen: preparación de muestras, observación y estimaciones. Relaciones polen-pistilo: preparación de muestras , observación y determinaciones.
- Lectura, análisis y discusión de artículos científicos que aborden los distintos temas con diferentes enfoques. Presentación oral por grupos.
Docente responsable: Elsa L. Camadro
Equipo Docente: M. C. Bedogni y C.F. Marfil (UNCuyo)
Fecha: 29 de junio al 3 de julio de 2015
No de horas totales: 30
Requisitos de aprobaciòn: Asistencia a 80% de las clases teóricas y 80% de las prácticas. Aprobación con calificación mínima de 7 (siete) puntos sobre la actividad de discusión y presentación de trabajos científicos, con informe escrito.
Costo: El costo del curso es $ 1500 (pesos argentinos)
Fecha límite de inscripción: 29 de mayo de 2015
Sede: Unidad Integrada EEA Balcarce, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)-FCA, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
Contactos: camadro.elsa@inta.gob.ar; bedogni.maria@inta.gob.ar
Tel.: 54 2266 439100 int. 401 y 404 fax: 54 2266 439101
Se otorgarán certificados de participación o de aprobación (con evaluación final)
Suscribete en www.tinyletter.com/jalonso para saber cuándo se actualiza este blog y recibir noticias del cultivo de la papa.