enfermedades

Consideraciones técnicas para el manejo integrado del tizón tardío en papa

Actualización (12/08/20): Ya está disponible el artículo Cómo controlar el tizón tardío de la papa usando correctamente los fungicidas > Empleando una nueva herramienta, los pequeños productores ahora pueden saber qué clase de fungicida utilizar y cuándo y con qué frecuencia aplicarlo.

Históricamente el “Tizón tardío” (causado por el microorganismo Phytophthora infestans) ha sido en Honduras el principal problema fitosanitario del cultivo de papa, obligando a una inversión sustancial en productos químicos para su combate y con frecuencia provocando pérdidas importantes en rendimiento.

Aunque actualmente también demanda la atención y recursos de los productores la enfermedad conocida como “Papa manchada”, provocada por el complejo del insecto Psílido de la papa [Bactericera (Paratrioza) cockerelli y la bacteria Candidatus liberibacter solanacearum], el Tizón tardío sigue siendo una permanente y grave amenaza a los cultivos.

Es una verdad aceptada que entre mejor conocimiento se tiene de los enemigos de los cultivos, mejor preparados estarán los productores para su combate

El caso de Tizón tardío no es distinto y por ello con este documento se pretende brindar a los productores de papa información sobre las condiciones que favorecen la ocurrencia de la enfermedad, de manera que estén capacitados para hacer uso óptimo de los fungicidas y de las otras estrategias disponibles en un esquema de “manejo integrado”.

No se pretende dar un tratamiento extensivo del tema Tizón tardío sino que, utilizando también información obtenida de la reciente literatura sobre el tema, agregar elementos que no suelen ser tomados en cuenta en la limitada literatura a la cual usualmente tienen acceso los productores.

Al respecto, de particular interés es que en zonas tropicales elevadas (p.e., Honduras) ocurren diferencias en comportamiento de la enfermedad debido a que el cultivo de papa ocurre todo el año, a diferencia de las zonas subtropicales (p.e., Norteamérica y Europa del Norte) donde no se cultiva todo el año.

No se tratan las implicaciones del calentamiento global sobre la biología del patógeno y del cultivo, pero ciertamente es un aspecto para el cual los productores deberán prepararse.

Es el deseo de los autores y de las instituciones involucradas que esta información sea de utilidad a los productores de papa. Esta publicación y parte de la información en que se basa han sido posibles gracias al apoyo brindado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del Integrated Pest Management Collaborative Research Support Program (IPM CRSP, ahora IPM IL), ejecutado por Virginia Tech University en conjunto con un consorcio de universidades norteamericanas.

Consideraciones técnicas para el efectivo manejo integrado del tizón tardío en papa. José Mauricio Rivera C.— 1a ed.– La Lima, Cortés : FHIA, 2014 17 p. : il.

Suscribete en www.tinyletter.com/jalonso para saber cuándo se actualiza este blog y recibir noticias del cultivo de la papa.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s